Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2019

Conoce esta lujosa casa de 134 metros cuadrados contruida por los arquitectos de River & Rain utilizando cuatro contenedores marítimos.

Se encuentra en la capital de Bangladesh y consta de tres pisos: en la planta baja está el comedor y otros muebles sobre una plataforma o cubierta de madera que conecta a otro contenedor en el que se encuentra la cocina, un baño y una sala de multimedia; también tiene un área de servicio en la parte trasera.

Las habitaciones y sala de estar se encuentran en los pisos más altos. Desde el primer piso, unas escaleras de madera conectan con la sala de estar  construida con paredes vidriadas que dejan ver el hermoso paisaje que rodea la casa. Otras escaleras conducen al tercer piso que corresponde al tercer contenedor, donde están las dos habitaciones; una de ellas cuenta con una terraza mirador.

Los contenedores de la parte superior tienen un techo verde y se llega a él por unas escaleras en forma de espiral.

La parte central de la casa tiene un almendro y varias enredaderas que cuelgan del techo que suavizan las líneas duras de los contenedores.

Los muebles de la casa están hechos de madera y otros materiales reciclables y también tiene múltiples lámparas de vidrio que cuelgan del techo.

arquitectura, construcción, casa, contenedores, conteiners

 

Esta casa tiene una estructura robusta y amplia y algunos detalles arquitectónicos como las plataformas flotantes, las escaleras entrelazadas y la ubicación de cada container la hacen única y llamativa.

Construir una casa con containers y material reciclado no solo favorece al medio ambiente sino que también la arquitectura de esta conserva fresca la casa en el día y en la noche la madera ayuda a mantener la temperatura del ambiente.

Este tipo de construcciones también nos muestra que lo ecológico puede convivir con el lujo y la elegancia. Su estilo, localización y arquitectura combinan a la perfección los espacios cerrados con las afueras, creando armonía y confort sin alterar el entorno.

Las paredes de vidrio en los cuartos permite la entrada de luz natural, reduciendo el consumo de electricidad, y el techo verde, que se puede utilizar para cultivar, también extrae el CO2 del aire, absorbe calor, reducen contaminación, permite un hábitat a diversas criaturas y aisla el ruido.

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/una-casa-de-lujo-construida-con-contenedores/

Read Full Post »

Casas container

Octavio Acerbo es el enérgico y autodidacta emprendedor que actualmente lleva a cabo el proyecto «Desarrollos Industriales Sustentables» en Uruguay, un emprendimiento arquitectónico que incluye las últimas tecnologías para aprovechar de la manera más eficiente los recursos naturales, sin dejar de lado la comodidad, el lujo y una estética original que acompaña el estilo innovador de las casas container.
Todo comenzó de pequeño acompañando a su padre Horacio, arquitecto, a trabajar en la construcción de un edificio en la calle Arenales en el barrio de Recoleta, disfrutaba verlo trabajar y ayudar en lo que pudiera, así como también lo hacía con su madre Matilde (periodista) respecto a la decoración.

Descendiente por el lado materno de la Nonna Elsa; de nacionalidad uruguaya, y de Claudio; italiano, pintor y militar, decidieron migrar a causa de la guerra y se instalaron en Pocitos, Montevideo.

Toda su vida veraneó en Punta del Este donde su familia posee un departamento en el famoso Malecón II en La Playa Mansa. De adolescente se aficionó al deporte del skateboarding de la mano de la fotografía y la filmación junto a su hermano, y posteriormente a los viajes por todo el mundo, coleccionando revistas y videos, conociendo artistas y lugares y trayendo a su ciudad natal, Buenos Aires, las nuevas tendencias y modas.

Creó el primer skatepark de la Argentina, MetroPark, en Parque Sarmiento y luego usó un galpón abandonando sobre la calle Salguero para construir MetroPark Indoor.

Un tiempo después encontró un petit-hotel en construcción sobre el pasaje Voltaire en Palermo Soho y lo inauguró como una galería de arte y estudio fotográfico. En uno de sus viajes adquirió un libro titulado «Container Atlas: A Practical Guide to Container Architecture», y luego de vivir cuatro meses en Barcelona regresó inspirado y decidido a mudarse de Buenos Aires para invertir todo su tiempo y dinero en su propio proyecto sobre las tierras verdes y onduladas del Uruguay, cerca del aire renovador del mar.

Así es como en el año 2012 comenzó con la construcción de la primer casa, «4Flamencos», llamada así por la cantidad de containers con la que fue diseñada y por la ubicación, frente a la Laguna de los Flamencos Rosados en Santa Mónica.

En 2014 con seis containers construyó «6Flamencos», también en Santa Mónica frente a la laguna, de 180 m2 con dos balcones, suite, jacuzzi, electricidad tradicional más panel solar. En el 2015 continuó con «Casa Medellín»; un loft en planta baja con 120 m2, ubicada frente al Medellín Polo Club y la Laguna José Ignacio.
Hoy se encuentra con su plan más ambicioso: la casa container más grande del mundo, que estará terminada por Abril del 2019. «Laguna12», por los doce apóstoles, cuenta con 3000 metros de jardín, su superficie es de 360 m2 (por los grados del mundo), tiene casa para huéspedes y pileta container, además de electricidad común y panel solar, más techo verde: así llamados por encontrarse cubiertos de vegetación con una membrana impermeable, ideales para el ahorro de energía y mejoramiento del hábitat. La frutilla de la casa es la glorieta sobre la laguna con jacuzzi para contemplar la puesta del sol. Otra particularidad de la casa, si es que faltara alguna, es su forma de U para mantener la privacidad de sus ocupantes sin desperdiciar el paisaje que ofrece sus alrededores ya que se encuentra frente a la Laguna de José Ignacio y su iluminación fue pensada como la casa que construyó el pintor Dalí en Cadaques.
Con motivo del opening de la casa container «Laguna12″, se realizará un evento el 19 de enero a partir de las 20 hs hasta la 01 am, en donde expondrán obras conceptuales en

madera y vidrio diferentes artistas plásticos y donde también participarán músicos y DJ’s locales e internacionales. También estará expuesta la obra fotográfica personal del autor del proyecto, un recorrido a través de 50 fotos aproximadamente desde sus comienzos al presente. Las puertas quedarán abiertas hasta el 31 de enero para aquel que quiera acercarse a conocer esta nueva forma de construir, que ya ha despertado el interés de aquellos que tienen en cuenta al medio ambiente y el ahorro de recursos naturales, no solo como accesorios sino imprescindibles para la planificación de viviendas. Además, su estilo «industrial» lleva una estética propia que también vale la pena conocer.
Para Octavio Acerbo, polifacético desde la infancia, esto es sólo el principio. Hasta el momento ha recibido diversas propuestas para construir casas container en zonas des- urbanizadas en Argentina y Uruguay, y lo más seguro es que Desarrollos Industriales Sustentables continúe en crecimiento.

https://www.infobae.com/mix5411/2019/01/10/desarrollos-industriales-sustentables-presenta-la-casa-container-mas-grande-del-mundo/

Read Full Post »

No es la primera vez que tratamos el tema de los contenedores marítimos como soluciones habitacionales, y es que, dada su practicidad y frente a las problemáticas residenciales sobre todo grandes ciudades, parecen ser una gran solución, tanto en viviendas particulares como en lugares públicos. En todo caso, muchos arquitectos los están utilizando ya en sus diseños.

Por ejemplo, en Sudáfrica, en Johannesburgo, el despacho de arquitectos Lot-Ek ha ideado un inmueble de seis pisos construidos a base de contenedores verdes y azules. Un total de 140, para ser precisos. El edificio está dividido en dos complejos, separados por un pequeño patio triangular y para ir de un lado al otro del inmueble los usuarios utilizan un pasillo al aire libre que sirve de balcón comunitario.

Sin duda, el diseño el edificio destaca en el barrio (y evidentemente, su aspecto industrial no le gustará a todos) pero viene a ser una solución a los problemas de vivienda que tiene la ciudad. Los apartamentos de este complejo tienen una superficie que va desde los 28 a los 56 m2; no muy grandes, es cierto, pero lo que sí tienen sus residentes es acceso a una pequeña joya común: una piscina y un solárium.

Cada vez es más común utilizar contenedores reciclados como viviendas o en soluciones públicas y privadas en las grandes ciudades, como también ha hecho el International Sustainable Development Studies Institute (ISDSI), en Tailandia, una escuela internacional que enseña, como su nombre indica, temas de desarrollo sostenible y ecología.

Para mostrar ante todo coherencia, el centro ha sido construido con contenedores dando lugar a un edificio de tres plantas: se pensó en primer lugar en utilizar el bambú como materia prima pero la gran importancia del cercano puerto de Bangkok y su tráfico de contenedores les hizo finalmente decantarse por esta solución. Uno de los principales retos a los que se enfrentaron fue al hecho de colocar debidamente los contenedores sin dañar el conjunto de árboles que rodea el centro de estudios.

Un recurso interesante

“Como recurso de aprovechamiento de material con otras funciones me parece interesante, porque no introduce más materiales en la cadena de producción y ayuda a paliar el gasto energético que produce la transformación de materias primas. Por otro lado existe cierto consenso en que el uso de materiales industrializados, que ya vienen preparados de fábrica, ayuda también al ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero y de agua en la obra. Soy muy fan de la construcción modular -piezas iguales que se recombinan para configurar conjuntos singulares-, pero luego está el valorar si existen suficiente contenedores en el mundo para resolver el problema global de vivienda que tenemos o si es el sistema de construcción más adecuado a cualquier contexto”, explica el arquitecto Rodrigo Vargas, de UVE Arquitectura.

Sea como fuere, está claro que cada vez hay más construcciones con este material que ya empieza a formar parte del paisaje urbano.

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2018/12/17/770713-pros-y-contras-de-convertir-los-contenedores-reciclados-en-una-solucion-a-la-crisis

 

 

 

Read Full Post »