Feeds:
Entradas
Comentarios

Esta pregunta va dirigida a todas esas personas que tienen un terreno en una urbanización o en el campo. ¿Merece la pena transformar un contenedor en una vivienda? ¿Cuáles serian las ventajas y desventajas con respecto a la construcción tradicional?

¿Las casas contenedor son realmente más baratas que una de construcción tradicional?

Merece la pena convertir un contenedor en una casa

Desde Contenhouse os indicamos que sí. La cantidad de dinero siempre va a ser inferior que la de adquirir una vivienda tradicional y encima las casas contenedor van a tener unas calidades de acabados superiores.

El desembolso estaríamos hablando dependiendo de los acabados sobre 900 euros el metro cuadrado mientras que el precio medio por metro cuadrado construido en España fue de 1337 euros, lo único que varía mucho dependiendo de la zona del país, por ejemplo en Madrid se sitúa en 2306 metros cuadrados.

Para realizar una vivienda con contenedores los plazos están en 3 o 4 meses, en cambio una vivienda realizada de manera tradicional esta en 1 año y medio.

¿Podemos conseguir una estética tradicional por fuera y por dentro?

Se pueden emplear diversas técnicas para recubrir el exterior desde fachadas ventiladas, Sate, etc, se puede conseguir diversos acabados y conseguir ocultar los contenedores sin poder diferenciarlo de otra vivienda.

El interior se puede realizar a la carta con los acabados que el propietario desee pudiendo personalizarla al 100 %.

¿Cómo conseguir que una casa contenedor tenga una buena eficiencia térmica?

Desde Contenhouse hemos desarrollado un sistema para conseguir una certificación energética A, para ello se aísla todo el interior con 10 cm de fibra de madera con su correspondiente barrera de vapor, también el recubrimiento exterior que se elija es importante para cumplir con el coeficiente térmico.

¿Es posible comprar nosotros mismos un contenedor marítimo y adecuarlo para ser nuestra casa?

Contenhouse lleva ya muchos años trabajando y aprendiendo del sistema de construcción con contenedores marítimos, está claro que con esfuerzo, ilusión y dedicación todo se puede conseguir en esta vida.

Nosotros animamos a toda persona emprendedora y que quiera realizarse ellos mismos su vivienda con contenedores marítimos, para que os hagáis una idea si merece la pena construir con contenedores, un ISO 40 HC suele valer 2.100 euros (30 m2), os dejamos el enlace de esta empresa que vende contenedores marítimos por si os animáis a realizar la vivienda vosotros mismos: www.ventacontenedores-maritimos.com

Piscina Ohai Nazaré, en Portugal, de 6 metros de altura y 180 m2
Esta situada en Nazaret en un ecoresort

A la hora de diseñar las piscinas se ha tenido en cuenta el resort Ohai Nazaret (Portugal) y también a los turistas que se hospedan habitualmente. Al estar en una reserva ecológica se ha querido realizar teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad.

Para ello se ha utilizado pintura ecológica, iluminación led, tarimas recicladas, etc.

Esta es la piscina más alta y grande de Europa, con seis metros de altura y 180 metros cuadrados. Se ha realizado una combinación de cinco contenedores marítimos, creando varias piscinas en diversas alturas y con zonas acristaladas que permiten disfrutar del entorno.

Negocio con contenedores | Big Moon autocinema

Os mostramos a continuacion un Autocinema realizado con dos contenedores de 40 pies High Cube.

Se encuentran unidos los contenedores, uno de ellos tiene tres cocinas y el segundo contenedor en el que se encuentran los sanitarios. Además de su utilidad tienen un mural decorativo basado en el cine.

A continuación os mostramos un proyecto realizado con contenedores maritimos para realizar seis apartamentos formado por dos contenedores cada apartamento, entre ellos se instalaron unas escaleras para acceder a los diferentes plantas y apartamentos.

Cada apartamento consta de cocina, baño completo, sala estar, una habitación y una terraza con espectaculares vistas al mar.

CONTENHOUSE realiza casas contenedor ya sean unifamiliares como en edificios.

Si eres un fanático de las casas en contenedores de transporte, entonces te encantará esta casa. Rosie ha construido una increíble casa sin conexión a la red con cinco contenedores de 20 pies.

Las dimensiones de un contenedor de 20 pies son: 5,898 metros de largo x 2,352 metros de ancho x 2,393 metros de alto. Admite una carga de alrededor de 28 toneladas (28.000 kg).

Lo mejor de todo es que esta casa está completamente desconectada de la red, con energía solar, recogida de agua de lluvia e incluso un inodoro de vermicompostaje, lo que significa que nunca más tendrá que ver una factura de electricidad o de agua.

Esperamos que disfrutes de la visita completa a esta original casa construida en contenedores de transporte.

A continuación os dejamos el diseño de una oficina en un contenedor maritimo ISO 20.

OFICINA REALIZADA EN UN CONTENEDOR MARITIMO ISO 20

La conversión de contenedores maritimos se pueden utilizar para granjas y viveros es otra tendencia innovadora de la reutilización de los contenedores maritimos.

VIVEROS

Mientras crecen las perspectivas por la construcción modular,  incluso Carabias estuvo a punto de alojar la primera fábrica de producción de paneles,  en un proyecto fallido que luego se ha trasladado a Aranda de Duero (Burgos),  a Segovia ha llegado la tendencia de la  ‘Container house’,  la casa diseñada y construida a partir de material reutilizado y reciclado. En este caso,  tres contenedores de mercancías marítimas permitirán levantar una vivienda de tipología popular en Navafría, adaptada a la normativa urbanística de la zona.

Este proceso constructivo de la arquitectura doméstica con parámetros de economía circular,  permite que el dinero ahorrado con el reciclaje se invierte en la adquisición de sistemas de persianas o instalaciones de calefacción de mayor calidad. El precio de un contenedor marítimo, dependiendo del uso y las medidas, puede oscilar de media entre los 1.700 y los 4.500 euros.

Imagen del montaje de los contenedoresImagen del montaje de los contenedores – Foto: D.S.Dos contenedores marítimos de 12 metros de largo por 2,5 de ancho,  más otro de seis metros de longitud y la misma anchura, sirven de estructura para una vivienda unifamiliar de 80 metros cuadrados, con un presupuesto aproximado de unos 60.000 euros, aunque si se hubiera llevado a cabo con el sistema tradicional, habría ascendido a unos 90.000 o 100.000 euros. El tiempo en ejecutar el proyecto también se reduce considerablemente, si la previsión normal sería de un año, el trabajo podría estar terminado en unos seis meses. 

La elección de la parcela es muy importante, teniendo en cuenta que una vivienda modular no se puede colocar en determinados espacios porque hay ordenanzas urbanísticas que fijan el ancho y largo de fachada, que en este proyecto son los valores que marca el contenedor.  En este caso se trata de una parcela amplia, en ladera, con vistas a la sierra. Independientemente de que luego haya que enfoscar o colocar una cubierta inclinada, siguiendo la normativa, hay un volumen muy preestablecido. 

A los arquitectos les llegó el proyecto tras el primer confinamiento, donde se comenzó a popularizar salir de las grandes ciudades, el teletrabajo y acercarse a la ‘España vaciada’, a la naturaleza, en una especie de huída que, aunque menor, sigue siendo una tendencia. 

Alzado de la viviendaAlzado de la vivienda – Foto: D.S.Aunque los contenedores se pueden comprar nuevos, en esta ocasión ya han tenido un uso marítimo, primando también el concepto verde de reutilización de materiales.  Se convertirán en una casa ‘normal’,  hablando en términos tradicionales. Se trata de una vivienda de planta baja, con dos dormitorios, salón cocina-comedor y un hall de entrada para acceder a la escalera, más el bajo cubierta, donde se ubica una habitación con baño-aseo, y una terraza, con unas vistas espectaculares.

En total unos 80 metros cuadrados habitables, partiendo que los dos contenedores más largos se separan entre sí unos 90 centímetros para asumir los seis metros que mide el que va colocado arriba y poder cumplir la normativa. González matiza que «tiene que ser un volumen plano, no permite que el bajo cubierta vuele». 

¿Dónde están las ventajas?. Los arquitectos señalan que lo que aportan los  contenedores es la estructura, por lo que el ahorro se concentra en la mano de obra y el material, lo más caro. Esta casa de Navafría, construida en ladrillo, podría costar en torno a 90.000 o 100.000 euros y podría salir en 60.000,  depende de lo que pidan los clientes,  que apuestan por calidades media-altas. Así, lo que pueden ahorrarse con el contenedor se invierte en acabados, como grandes ventanales que elevan presupuesto en vidrio. Aunque se  va por el lado de la austeridad, probablemente costaría la mitad de precio de una casa de la misma superficie con medios tradicionales de construcción. 

La obra ha comenzado hace dos semanas, una vez replanteados los huecos para la cimentación. Partiendo de que el hormigón hay que dejarlo descansar casi un mes, mientras que pasa ese tiempo, se van abriendo los huecos y modificando los contenedores, colocando los marcos, operación a la que le sigue el montaje del contenedor de arriba. Previamente se ha ensayado el hormigón y se sabe que ha adquirido resistencia.  En este plazo ya se cuenta con la cimentación y la estructura de la casa, lo que no sería menos de dos meses, en condiciones normales. A partir de que esté montada la estructura, el ritmo se va normalizando comparado con una vivienda tradicional. El oficio principal en esta primera fase es el del herrero, artesanal, que modifica los contenedores, para abrir huecos, reforzar en las zonas sea preciso y la formación de la cubierta. Los tabiques se proyectan en pladur, siempre pensando en una economía circular, sostenible.  

Procurarán hacer ‘gestos’ para que se reconozca cierta singularidad, pero insisten en que el aspecto último de la casa será el de una vivienda popular de Navafría, con un enfoscado de fachada tradicional con tierra de la zona.  La climatización se basa en aerotermia con posibilidad de combinar en un futuro con geotermia en un entorno dominado por la domótica para poder controlar a distancia desde la temperatura a la luz que entre por la ventanas cuando se levantan las persinas, acondicionamiento pasivo,  basado en la  eficiencia energética por la orientación, con aislamiento en el exterior de las cajas de los contenedores.

Para llevar a cabo una ‘Container house’ la burocracia administrativa no cambia, desde la elaboración del proyecto hasta la licencia municipal, igual que si fuera de módulos de hormigón o de ladrillo. Lo que se reduce es la mano de obra y los costes, además de imprimir más rapidez en la ejecución del proyecto. Puede que, al ser la primera experiencia en Segovia, se pueda estar pagando la novatada,  explican los arquitectos,  pero están iniciando el ‘boom’ de la vivienda modular, aunque ahora sus clientes anden preocupados por lo que piensen los vecinos cuando vean aún en el solar, en un entorno verde, en plena primavera, tres contenedores marítimos.

Casa de vacaciones en contenedores maritimos

Como podeis observar en esta foto con los contenedores maritimos se pueden realizar una casa de vacaciones bien elegante, sencilla y a un precio muy economico.

Desde CONTENHOUSE podemos realizar viviendas en zonas aisladas sin enganche a las redes de abastecimiento de agua y luz, asi como en terrenos urbanos ya que cumplen con el Codigo Tecnico de la Edificación.

Como podeis ver se podria utilizar los contenedores maritimos para realizar refugios para familias desplazadas de sus hogares debido a desastres anturales y accidentes, serian totalmente valido por su estructura y facil transporte llegando a cualquier parte del mundo sin ningun problema.