Este centro comercial está creado en Argentina.
El uso de contenedores como locales y puntos de venta de los centros comerciales es otra tendencia más de usar containers de carga que cobran impulso.
Posted in Contenhouse, tagged centro comercial, centro comercial en contenedores maritimos, local comercial, local comercial en contenedor maritimos, local movil, local trabajo contenedor on abril 21, 2021| Leave a Comment »
Este centro comercial está creado en Argentina.
El uso de contenedores como locales y puntos de venta de los centros comerciales es otra tendencia más de usar containers de carga que cobran impulso.
Posted in Contenhouse, tagged casas contenedor, centro comercial, centro comercial en contenedores maritimos, local comercial, local comercial en contenedor maritimos, vivienda en container, vivienda en contenedor, vivienda en contenedor maritimo, vivienda en contenedores, vivienda en contenedores maritimos, vivienda modular, vivienda prefabricada, vivienda sostenible, viviendas contenedor, viviendas en contenedores maritimos, viviendas modulares on febrero 24, 2021| Leave a Comment »
Common Ground es el primer y mayor complejo comercial del mundo construido a base de contenedores de mercancías. Situado en Seúl, en su construcción se han usado 200 contenedores, redefiniendo así los convencionalismos de las plataformas de venta al por menor. El complejo cuenta con dos edificios, el Street Market y el Market Hall, ambos diseñados en base a la arquitectura de containers (puedes ver más sobre este tipo de construcciones en http://www.contenhouse.com), pero con características diferentes. Los contenedores del Street Market están dispuestos de modo sobresaliente, destacando los módulos individuales y consiguiendo un mayor impacto exterior para atraer la atención de los transeúntes. Por su parte, el Market Hall está construido a base de grandes módulos de 12 metros que se utilizan como cabinas de compras independientes. El uso de módulos del mismo tamaño que el vestíbulo ha facilitado la creación de un área de terraza descubierta en la parte superior.
La construcción de esta gran plataforma comercial de 5.300 metros cuadrados supuso todo un desafío arquitectónico para el estudio responsable del proyecto, Urbantainer. La arquitectura a gran escala a base de contenedores es habitual en proyectos más reducidos, por lo que probar su viabilidad económica y práctica a gran escala fue desde el principio el principal objetivo. Por otra parte, desde el estudio se quiso demostrar que las percepciones normalmente asociadas a este tipo de construcciones estaban distorsionadas: “La percepción pública de los contamines —hasta la apertura de Common Ground— era negativa, asociados siempre a estructura temporales provisionales y, normalmente, construidas sin permisos, poca seguridad contra incendios o incluso como casas para gente con pocos recursos. El desafío consistía no sólo en crear una imagen de marca positiva, sino también en demostrar que esas percepciones eran inexactas”, comentan los responsables.
El trabajo entre especialistas de diferentes ámbitos ha hecho posible la fusión entre el diseño del espacio y el concepto de marca. Partiendo del lema Creative Connection, toda la estructura se ha proyectado como un gran espacio abierto permite la existencia de escenarios de uso multifuncional, facilitando la conexión de personas con personas, marcas con personas y marcas con marcas. De esta forma, el estudio sienta las bases de un programa cultural basado en el intercambio y en un modo de entender la cultura callejera. Por otro lado, desde un punto de vista de diseño estructural, y para mantenerse fieles a esa transmisión de la cultura callejera, se han dejado al descubierto determinados elementos de la construcción modular como las vigas y las zonas de unión entre los módulos, enfatizándolos como elementos importantes del diseño interior. Todas las áreas están abiertas para eventos culturales, creando así un espacio en el que los visitantes no sólo consumen, sino que participan activamente.
La forma en que los módulos están diseñados permite su reutilización una vez son desinstalados, facilitando así la creación de nuevos modelos de negocio: “La tierra puede ser alquilada por un tiempo limitado, sin tener que ser comprada, de modo que se reducen drásticamente los costes. Además, esto también significa menos riesgo, facilitando así la posibilidad de probar conceptos nuevos”, defienden desde el estudio. La construcción modular prefabricada, comparada con los métodos habituales de construcción, cuenta también con algunos beneficios medioambientales: ahorra un 50% de tiempo, un 15% de costes y reduce las emisiones de CO2 en un 60%, además de permitir el reciclaje de los contenedores.