Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘compartir casa’

Casas container

Octavio Acerbo es el enérgico y autodidacta emprendedor que actualmente lleva a cabo el proyecto «Desarrollos Industriales Sustentables» en Uruguay, un emprendimiento arquitectónico que incluye las últimas tecnologías para aprovechar de la manera más eficiente los recursos naturales, sin dejar de lado la comodidad, el lujo y una estética original que acompaña el estilo innovador de las casas container.
Todo comenzó de pequeño acompañando a su padre Horacio, arquitecto, a trabajar en la construcción de un edificio en la calle Arenales en el barrio de Recoleta, disfrutaba verlo trabajar y ayudar en lo que pudiera, así como también lo hacía con su madre Matilde (periodista) respecto a la decoración.

Descendiente por el lado materno de la Nonna Elsa; de nacionalidad uruguaya, y de Claudio; italiano, pintor y militar, decidieron migrar a causa de la guerra y se instalaron en Pocitos, Montevideo.

Toda su vida veraneó en Punta del Este donde su familia posee un departamento en el famoso Malecón II en La Playa Mansa. De adolescente se aficionó al deporte del skateboarding de la mano de la fotografía y la filmación junto a su hermano, y posteriormente a los viajes por todo el mundo, coleccionando revistas y videos, conociendo artistas y lugares y trayendo a su ciudad natal, Buenos Aires, las nuevas tendencias y modas.

Creó el primer skatepark de la Argentina, MetroPark, en Parque Sarmiento y luego usó un galpón abandonando sobre la calle Salguero para construir MetroPark Indoor.

Un tiempo después encontró un petit-hotel en construcción sobre el pasaje Voltaire en Palermo Soho y lo inauguró como una galería de arte y estudio fotográfico. En uno de sus viajes adquirió un libro titulado «Container Atlas: A Practical Guide to Container Architecture», y luego de vivir cuatro meses en Barcelona regresó inspirado y decidido a mudarse de Buenos Aires para invertir todo su tiempo y dinero en su propio proyecto sobre las tierras verdes y onduladas del Uruguay, cerca del aire renovador del mar.

Así es como en el año 2012 comenzó con la construcción de la primer casa, «4Flamencos», llamada así por la cantidad de containers con la que fue diseñada y por la ubicación, frente a la Laguna de los Flamencos Rosados en Santa Mónica.

En 2014 con seis containers construyó «6Flamencos», también en Santa Mónica frente a la laguna, de 180 m2 con dos balcones, suite, jacuzzi, electricidad tradicional más panel solar. En el 2015 continuó con «Casa Medellín»; un loft en planta baja con 120 m2, ubicada frente al Medellín Polo Club y la Laguna José Ignacio.
Hoy se encuentra con su plan más ambicioso: la casa container más grande del mundo, que estará terminada por Abril del 2019. «Laguna12», por los doce apóstoles, cuenta con 3000 metros de jardín, su superficie es de 360 m2 (por los grados del mundo), tiene casa para huéspedes y pileta container, además de electricidad común y panel solar, más techo verde: así llamados por encontrarse cubiertos de vegetación con una membrana impermeable, ideales para el ahorro de energía y mejoramiento del hábitat. La frutilla de la casa es la glorieta sobre la laguna con jacuzzi para contemplar la puesta del sol. Otra particularidad de la casa, si es que faltara alguna, es su forma de U para mantener la privacidad de sus ocupantes sin desperdiciar el paisaje que ofrece sus alrededores ya que se encuentra frente a la Laguna de José Ignacio y su iluminación fue pensada como la casa que construyó el pintor Dalí en Cadaques.
Con motivo del opening de la casa container «Laguna12″, se realizará un evento el 19 de enero a partir de las 20 hs hasta la 01 am, en donde expondrán obras conceptuales en

madera y vidrio diferentes artistas plásticos y donde también participarán músicos y DJ’s locales e internacionales. También estará expuesta la obra fotográfica personal del autor del proyecto, un recorrido a través de 50 fotos aproximadamente desde sus comienzos al presente. Las puertas quedarán abiertas hasta el 31 de enero para aquel que quiera acercarse a conocer esta nueva forma de construir, que ya ha despertado el interés de aquellos que tienen en cuenta al medio ambiente y el ahorro de recursos naturales, no solo como accesorios sino imprescindibles para la planificación de viviendas. Además, su estilo «industrial» lleva una estética propia que también vale la pena conocer.
Para Octavio Acerbo, polifacético desde la infancia, esto es sólo el principio. Hasta el momento ha recibido diversas propuestas para construir casas container en zonas des- urbanizadas en Argentina y Uruguay, y lo más seguro es que Desarrollos Industriales Sustentables continúe en crecimiento.

https://www.infobae.com/mix5411/2019/01/10/desarrollos-industriales-sustentables-presenta-la-casa-container-mas-grande-del-mundo/

Read Full Post »

No es la primera vez que tratamos el tema de los contenedores marítimos como soluciones habitacionales, y es que, dada su practicidad y frente a las problemáticas residenciales sobre todo grandes ciudades, parecen ser una gran solución, tanto en viviendas particulares como en lugares públicos. En todo caso, muchos arquitectos los están utilizando ya en sus diseños.

Por ejemplo, en Sudáfrica, en Johannesburgo, el despacho de arquitectos Lot-Ek ha ideado un inmueble de seis pisos construidos a base de contenedores verdes y azules. Un total de 140, para ser precisos. El edificio está dividido en dos complejos, separados por un pequeño patio triangular y para ir de un lado al otro del inmueble los usuarios utilizan un pasillo al aire libre que sirve de balcón comunitario.

Sin duda, el diseño el edificio destaca en el barrio (y evidentemente, su aspecto industrial no le gustará a todos) pero viene a ser una solución a los problemas de vivienda que tiene la ciudad. Los apartamentos de este complejo tienen una superficie que va desde los 28 a los 56 m2; no muy grandes, es cierto, pero lo que sí tienen sus residentes es acceso a una pequeña joya común: una piscina y un solárium.

Cada vez es más común utilizar contenedores reciclados como viviendas o en soluciones públicas y privadas en las grandes ciudades, como también ha hecho el International Sustainable Development Studies Institute (ISDSI), en Tailandia, una escuela internacional que enseña, como su nombre indica, temas de desarrollo sostenible y ecología.

Para mostrar ante todo coherencia, el centro ha sido construido con contenedores dando lugar a un edificio de tres plantas: se pensó en primer lugar en utilizar el bambú como materia prima pero la gran importancia del cercano puerto de Bangkok y su tráfico de contenedores les hizo finalmente decantarse por esta solución. Uno de los principales retos a los que se enfrentaron fue al hecho de colocar debidamente los contenedores sin dañar el conjunto de árboles que rodea el centro de estudios.

Un recurso interesante

“Como recurso de aprovechamiento de material con otras funciones me parece interesante, porque no introduce más materiales en la cadena de producción y ayuda a paliar el gasto energético que produce la transformación de materias primas. Por otro lado existe cierto consenso en que el uso de materiales industrializados, que ya vienen preparados de fábrica, ayuda también al ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero y de agua en la obra. Soy muy fan de la construcción modular -piezas iguales que se recombinan para configurar conjuntos singulares-, pero luego está el valorar si existen suficiente contenedores en el mundo para resolver el problema global de vivienda que tenemos o si es el sistema de construcción más adecuado a cualquier contexto”, explica el arquitecto Rodrigo Vargas, de UVE Arquitectura.

Sea como fuere, está claro que cada vez hay más construcciones con este material que ya empieza a formar parte del paisaje urbano.

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2018/12/17/770713-pros-y-contras-de-convertir-los-contenedores-reciclados-en-una-solucion-a-la-crisis

 

 

 

Read Full Post »

Un grupo de ONG belgas ha puesto en marcha un proyecto piloto que une diseño, ecología y arquitectura para acoger a personas sintecho en estudios desmontables ubicados en terrenos abandonados en la región de Bruselas.

El proyecto, presentado esta semana por la campaña «400 Toits» (400 techos), es una iniciativa lanzada por diez asociaciones que luchan por el acceso de las personas sin hogar a viviendas dignas.

Se trata de un proyecto piloto de viviendas «modulares» prefabricadas de cerca de 26 metros cuadrados de madera con estructura de acero, cuya facilidad de transporte y montaje y su bajo coste ayudará a atajar el creciente número de personas que habitan las calles de la región belga, que consta de 19 distritos comunales.

Flanqueadas por un gran mural de un cuervo y tupidos cipreses, estas viviendas inaugurales, instaladas en el multicultural barrio bruselense de Schaerbeek, son un primer paso en el objetivo de la campaña, que pretende proveer alojamiento a las cerca de 400 personas que, según el observatorio bruselense especializado en sinhogarismo Strada, habitaban las calles de la región de Bruselas en 2014.

Pero «no se trata solo de poner un techo sobre sus cabezas; trabajadores sociales y psicólogos trabajarán en coordinación con la campaña, pues la integración es una parte esencial del proyecto«, indicó Julie Rondier, una de las gestoras de la campaña y coordinadora de la ONG colaboradora Hábitat y Humanismo.

Las últimas estadísticas dan cuenta de un crecimiento exponencial del número de personas en la calle en los últimos años, con una subida del 72 % respecto al 2014, pasando de 412 a 707 en 2016. Aunque en 2017 se ha producido un retroceso, con 511 personas durmiendo en el espacio público.

Por otra parte, el número de personas sin vivienda fija pasó de 3.386 en 2016 a 4.094 en 2017, 708 personas más, lo cual ha provocado una fuerte saturación de los centros donde se alojan.

Es por esto que la campaña pretende instalar sus viviendas en terrenos que vayan a estar en desuso durante un mínimo de dos años, con dos tipos de módulos para que pueda haber alternativas múltiples a las tradicionales.

El módulo llamado «Moving Nest», que corre a cargo de la ONG Habitat y Urbanismo, tiene un precio de 18.700 euros y tarda un mes en fabricarse; el segundo (conocido como «Wald-Cube») de 42.000 euros, lo encarga la ONG Enfermeros de Calle a la cooperativa belga EcoLodge, que lo fabrica en el periodo de tres meses, a base de madera.

Mientras para Hábitat y Humanismo preocupaba más «el precio y tiempo de construcción de la vivienda», el módulo a cargo de Enfermeros de Calle pone mayor hincapié «en lo ecológico».

Enfermeros de Calle también trabaja en un módulo llamado «At Home», que prevé poder instalar próximamente antiguos contenedores industriales reconvertidos en unidades de cuatro viviendas, también de 26 metros cuadrados cada una, con un coste de 206.000€ (51.000 por vivienda).

Por el momento, el proyecto piloto cuenta con una unidad de cada no muy lejos del centro de la ciudad, con el fin de suscitar el interés de potenciales inversores e instituciones, y por ahora están deshabitadas.

Estas minúsculas viviendas se han levantado en un pequeño terreno cedido por la Sociedad de Desarrollo para la Región de Bruselas (SDRB) o Citydev.brussels, un organismo público dedicado al desarrollo inmobiliario.

«Nuestros proyectos de desarrollo urbano tardan entre cinco y diez años, y estos largos períodos en que las parcelas están en desuso chocan con ciertas necesidades sociales que requieren de medidas a corto plazo y que una institución pública debe abordar», declaró a Efe Benjamin Cadranel, administrador general de Citydev.

Es por esto que desde Citydev resolvieron idear nuevos usos para «que los terrenos vacíos sean productivos durante el tiempo de espera, tanto económicamente como social y cultural», mediante su cesión temporal a precios reducidos.

«Estamos abiertos a colaboraciones en proyecto de significado social y que contribuyan a sufragar los costes de mantenimiento de la propiedad, como hicimos con la Puerta de Ulises», un centro de acogida de migrantes y personas sin hogar en Bruselas, gestionado por la Plataforma Ciudadana de Apoyo a los Refugiados en colaboración con otras ONG.

Por el momento, ya están negociando con 400 Toits para poder extender el proyecto a otros terrenos, con el fin de erradicar un fenómeno que «no cabe en una Bruselas del siglo XXI».

https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2018/09/02/viviendas-modulares-para-los-sintecho-bruselas-1264782-306.htm

http://www.contenhouse.com

Read Full Post »

Tercer encuentro Beaz – Pymes de Bizkaia

bilera2013-1pEl 5 de febrero se celebraba en el Palacio Euskalduna de Bilbao un nuevo encuentro Beaz-Pymes de Bizkaia, una cita anual que se afianza, sin perder por ello el reto de la novedad, que en esta ocasión aportaron los premios emON.

 

 

 

 

http://info.beaz.bizkaia.net/noticia/noticia-beaz/emon-2013/

Read Full Post »

El acceso a una vivienda en propiedad es un asunto complicado en los tiempos actuales, pero más aún para ciertos grupos sociales como las personas separadas o singles, los jóvenes que quieren abandonar el hogar paterno o las parejas que intentan encontrar su primera casa en común. Aunque se tenga cierta disponibilidad monetaria, por lo general ésta no suele resultar suficiente para abordar la compra de una vivienda nueva y de uso exclusivo.
Para este tipo de situaciones, ContenHouse ha diseñado un sistema innovador de vivienda compartida que ofrece mucha rapidez en la construcción, un precio muy ajustado y la posibilidad de un diseño interior que se adecua a las necesidades de los múltiples propietarios. El primer proyecto con este planteamiento de vivienda está tomando forma en Mungia, donde ya hay personas interesados en poner en marcha una construcción para cuatro propietarios. (más…)

Read Full Post »