Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘construccion’

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2020/06/16/783892-una-casa-hecha-con-contenedores-de-transporte-con-bunker-antipandemias-incluido

El propietario de esta casa hecha con dos contenedores de transporte en un rancho de 14 hectáreas en Colorado no dudó en prepararse un búnker subterráneo para aislarse en sus inventos y prevenir futuras catástrofes. Ahora la pone a la venta por 1,6 millones de dólares, unos 1,4 millones de euros al cambio actual.

Ubicada en la pequeña localidad de Carbondale, supone el contrapunto a la famosa ciudad de Aspen, donde los ricos y famosos disfrutan de las pistas de esquí. Esta vivienda construida a partir de dos viejos contenedores de transporte cuenta con dos dormitorios, dos baños, en más de 125 metros cuadrados. Se construyó en 2016, y cuenta con ventanas de suelo a techo en casi todas las habitaciones, además de terrazas a ambos lados. Su interior es elegante y minimalista con pisos de madera oscura de origen local y paredes blancas.

Una escaleras de caracol baja hasta este sótano-búnker con suficiente espacio para lavandería, una oficina o estudio de arte. Este espacio subterráneo abovedado tiene 15 metros de largo.

Read Full Post »

 

De viejos contenedores en desuso a 21 pequeños apartamentos totalmente equipados y con un bonito diseño en la ciudad de Wertheim en Alemania. Ocupan 26 m2, cuentan con cocina, baño y un pequeño dormitorio y sirven de estancia temporal para negocios y turistas.

Los contenedores se han dispuesto en grupos de tres y revestidos de madera. Las habitaciones están decoradas con paredes blancas, muebles de madera y tapicería gris. Estos elementos prefabricados se colocaron sobre cimientos, se unieron y se cubrieron con un revestimiento de madera. La empresa Containerwerk se fundó en 2017 y está especializa en convertir contenedores de transporte fuera de servicio en espacios habitables.

Interior / Stefan Hohloch
Detalle de la cocina / Stefan Hohloch
Dormitorio y terraza / Stefan Hohloch
Stefan Hohloch
Exteriores / Stefan Hohloch

Read Full Post »

ARQUITECTURA con CONTENEDORES, una forma de RECICLAJE a lo GRANDE muy creativaConstruir usando los contenedores de transporte marítimo se ha convertido en una nueva tendencia de la arquitectura. Desde casas espectaculares hasta bodegas, estos containers crean una estética muy peculiar a partir de material de reciclaje.

Hasta hace no mucho tiempo, los contenedores de transporte marítimo creaban un singular paisaje mastodóntico en las dársenas de los puertos comerciales. Apilados unos sobre otros, como enormes y pesadas piezas de Lego, producían sólidos volúmenes multicolor. Una suerte de skyline estriado al borde del mar que parecía esperar a ser colonizado. Pues bien, ha llegado su turno. De la mano de los arquitectos más vanguardistas estos containers se han convertido en fuente de inspiración y en nuevo material arquitectónico. Su estética evocadora, con un fuerte componente postindustrial, y sus posibilidades constructivas les auguran una nueva, larga y fructífera vida. ¡Disfruta de esta travesía en dique seco!

Un hogar vanguardista y sostenible
Este singular proyecto llevado a cabo por el estudio de arquitectos TRS Studio es toda una declaración de intenciones en cuanto a la construcción de vivienda asequible y alternativa. El objetivo, dotar de espacios habitables a comunidades desfavorecidas como la de Pachacutec, en Perú. Se trata de un ambicioso caso de estudio que quiere convertirse en referente internacional gracias a la creación de una alternativa constructiva organizada y estructuralmente sólida.

Para llevarlo acabo se emplean dos contenedores, situados en paralelo, que se coronan con un alto techo de policarbonato reciclado muy resistente a las condiciones climáticas adversas reinantes en el lugar. Las dimensiones estandarizadas de los containers simplifican el proceso de montaje y permite adaptar cada casa a las necesidades de sus ocupantes.

Una bodega con vistas
Ubicado en un bucólico enclave entre los viñedos de Tasmania, esta original bodega es ya todo un referente en la arquitectura con containers. Los arquitectos australianos de Cumulus Studio añadieron un mirador y un espacio para experiencias gourmet que atrae a amantes del vino y la buena comida hasta este recóndito paraje.

Su original estructura está concebida a partir de contenedores de color gris antracita revestidos, en parte, de madera local. Sus volúmenes son una alegoría a las sensaciones tan personales que el buen vino puede producir «en boca». Los arquitectos han creado distintas terrazas y puntos de observación que permiten contemplar las vistas de la península de Freycinet, mientras degustan los mejores caldos de la región.

Una casa flotante, vuelta al agua
Lejos de volver a surcar los océanos repleto de mercancías, este contenedor se ha reconvertido por obra y gracia de la empresa Containermanufaktur en una casa flotante de 20 m2. En verano, dispone de una superficie total de 60 metros cuadrados con un amplio deck. Siguiendo el concepto de construcción de micro-hogares, la segunda vida que se le ha dado a este bloque de hierro permite habitar un espacio práctico y original. Cuenta con todas las comodidades: aislamiento, ventanales de techo a suelo, suelo radiante, wifi… Amarrada al pantalán o flotando en las aguas del lago de Lalksee, al este de Berlín, el modelo Kontiki II se ha convertido en toda una atracción local.

Una escuela sacada a flote
La Green School de Etania es una escuela que se creó para los hijos de migrantes indonesios que se vieron obligados a viajar hasta Malasia en condiciones infrahumanas. La fundación sin ánimo de lucro Billion Bricks en colaboración con el estudio Architecture BRIO idearon este sistema modular que esperan se pueda reproducir en otras áreas sin recursos, pero necesitadas de escuelas y centros de formación.

https://m.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-contenedores-forma-reciclaje-grande-muy-creativa/25495/amp

 

 

Read Full Post »

 

¡Esta casa en contenedores de transporte es impresionante! Construida con un contenedor de 20 pies y otro de 40 pies, esta casa compacta lo tiene todo.

Construida completamente por ellos mismos, esta casa está llena de algunas características sorprendentes.

Jaimie y Dave construyeron su casa para que sea hermosa, artística y tenga todo lo que la pareja necesita, mientras cumplen su sueño de vivir sin deudas ni hipotecas.

Vivir sin deudas era importante para la pareja, que quería liberarse de las hipotecas y ser capaz de vivir una vida de su elección con más opciones y más libertad.

La historia de Jaimie y Dave es una historia de resistencia, amor, alegría y superación ante la adversidad. Después de que Dave sufrió una gran hemorragia cerebral, los sueños de la pareja de construir su casa en un contenedor de transporte libre de hipotecas se hicieron casi añicos. Juntos, superaron los desafíos y la construcción de su casa contenedor se convirtió en parte de la recuperación física y mental de Dave.

Podeis ver su historia en este video (inglés):

Read Full Post »

casas contenedores 04

Parece que el mundo se está dando cuenta de que los recursos a los que estamos acostumbrados a utilizar se están agotando, evidentemente no a corto plazo, pero sí se sabe que muchas de las cosas que ahora son fundamentales para la sociedad dejarán de existir dentro de algunos años.

Por este motivo, se están buscando nuevas fuentes de alimentación, recursos alternativos e inacabables que se puedan expandir para llegar a todo el mundo. Esto también ocurre dentro de cada casa en las épocas de crisis, ya que nos estamos acostumbrando a reciclar y reutilizar todo lo que podamos en casa, desde la ropa, hasta los muebles, etc.

Para nosotros es algo positivo, ya que si podemos hacerle un cambio de imagen a un mueble y volverlo a utilizar ¿por qué comprar otro?

Pues algo parecido pero a gran escala es lo que está pasando con las viviendas, y es que muchos arquitectos y diseñadores han utilizado los contenedores de mercancías para hacer viviendas realmente espectaculares. En alguna que otra ocasión os hemos enseñado algunos ejemplos de este tipo de casas, pero hoy queremos enseñarte 16 que realmente nos han sorprendido. Y es que este tipo de casas están proliferando debido a su bajo coste de construcción, teniendo en cuenta de que se trata de una casa hecha a medida.

Read Full Post »

Estas fotografías son de un pequeño hotel con contenedores de carga, que recibe el nombre de ContainHotel. Se realizó para un cliente que deseaba un negocio que se pudiera trasladar con facilidad.

ContainHotel - hotel con contenedores de carga

Un hotel con contenedores de carga

El proyecto se ubica junto al río Elba, muy cerca de la preciosa ciudad de Litomerice (República Checa). El edificio está compuesto por un contenedor de 40 pies, apoyado en sus extremos en dos contenedores de 20 pies. La capacidad máxima de este hotel container es de 12 personas.

En los contenedores de planta baja se han dispuesto dos cuartos de baño con duchas, un almacén, y una habitación de camas-litera. En la planta superior hay una fila de 4 habitaciones, todas ellas conectadas a una terraza. Es obvio que esta disposición no es la más adecuada para garantizar la tranquilidad de los huéspedes. Primero porque el piso es de madera, y segundo porque no se tiene constancia de que las puertas correderas de las habitaciones tengan un aislamiento especial al ruido.

ContainHotel - terraza con habitaciones

 

Como se puede apreciar en las fotos, esa madera tan clara con la que se han revestido los interiores es abedul. Además, debido a lo ajustado del espacio, muchos de los muebles se tuvieron que hacer a medida. El agua para las duchas y lavabos proviene de un depósito. Aquí hay que tener en cuenta que los inodoros son “secos”, es decir, funcionan sin agua.

Con el fin de proteger de la radiación solar a las habitaciones, se ha colocado en la terraza una ligera pérgola. Está hecha con perfiles metálicos y listones de madera recuperada.

Fueron necesarios cuatro meses para tener todos los contenedores preparados. La gran ventaja de este diseño es su sencilla portabilidad: solo hay que desensamblar y montar en camiones los contenedores.

Más información en.

ContainHotel: hotel con 3 contenedores marítimos

 

Read Full Post »

A continuación te presentamos la casa prefabricada y modular, hecha con contenedores de transporte, más grande y bonita que hayas visto.

imagen 7 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

imagen 5 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

imagen 6 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

imagen 8 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Hace pocos días, apenas un par de semanas o tres, nos sorprendíamos ante el anuncio chino acerca de construir un hospital en Wuhan en solo 10 o 14 días ¡imposible! pensábamos… hasta que vimos cómo lo hacían; lo más espectacular tal vez fue ver decenas de escavadoras preparando el terreno a un tiempo y a la vez pero lo más esclarecedor fue descubrir cómo levantaban el hospital… aunque más que levantar, como diríamos de un edificio cualquiera, habría que decir instalar porque el hospital se construyó en tiempo récord a base de ensamblar módulos prefabricados. Y no, este modo de construir no es un cuento chino.

imagen 1 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Hace sólo un par de días os mostrábamos la idea de unos arquitectos americanos que han diseñado un refugio a partir de módulos de este tipo para que las personas que perdieron sus casas en los incendios de Malibú tengan un lugar propio para vivir mientras levantan de nuevo sus casas o adquieren otras y hoy vamos más allá porque esta casa diseñada por MB Architecture y construida con contenedores de transporte no es un refugio, es una vivienda de diseño instalada el pasado mes de marzo y aspira a convertirse en un referente, en un nuevo modo de construir: más barato, más rápido e incluso más ecológico.

imagen 2 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Se trata de una casa de casi 170 metros cuadrados que ha colmado las expectativas de un matrimonio con hijos que buscaba casa por los Hamptons sin acabar de encontrar lo que querían; Maziar Behrooz, fundador de MB Architecture, confiesa que esta casa no ha surgido de la nada sino que es fruto de 10 años de trabajo e investigación, es la más grande que nunca han construido, como decíamos, todo un referente en este tipo de construcción.

imagen 3 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

La casa consta de cuatro contenedores de transporte que pueden instalarse en un solo día, su instalación puede variar en función del terreno y la orientación que se quiera dar a la vivienda; una vez instalados los contenedores, llega el momento de la transformación de sus espacios en los propios de una vivienda empezando por las instalaciones y alicatados y terminando por el interiorismo y decoración.

imagen 4 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Menos tiempo, menos costes y la posibilidad de diseñar la vivienda tal y como siempre has soñado, lo que ofrece MB Architecture no es cosa de poco…

https://loff.it/vivir/arquitectura/quien-dijo-que-una-casa-modular-no-podia-ser-bella-mentia-344667/

 

Read Full Post »

The Lindendale is a luxury house constructed by Australian company Container Build Group using 14 x 20 ft shipping containers.

Each container was completed in the factory and delivered to the homesite, and can be installed within 5 hours. This method of home construction saves time and cost while maintaining the look and feel of a luxury home.

Read Full Post »

Finalizada en marzo de 2019, esta casa modular en Amagansett, Long Island, tiene cocina, cuatro dormitorios y tres baños en 548 metros cuadrados. Para construir la parte principal de la estructura se usaron cuatro contenedores marítimos de 40 por 8 pies, dos colocados uno al lado del otro y dos más apilados encima. El interior se dejó diáfano para crear un espacio interior mayor. Todo el edificio se instaló en dos días y se completó en dos meses.

La firma de arquitectura de Nueva York, MB Architecture, es la responsable del proyecto. Situada en un terreno triangular y boscoso, han transformado 4 contenedores marítimos en una casa de fin de semana con un gran espacio exterior y suficiente espacio para una piscina, aprovechando las hermosas vistas y mucha luz natural.

Además de la limitación del propio terreno pare la construcción, los clientes también tenían un presupuesto limitado, que, una vez terminada la obra, resultó ser mucho menor que el proyectado originalmente. Los contenedores marítimos fueron solución perfecta, reduciendo significativamente los costes y ofreciendo al mismo tiempo una estrategia de diseño única. MB Arquitectura propuso prefabricar el edificio fuera de la obra y reducir el coste del transporte.

Los diseñadores instalaron una amplia escalera, que ocupaba el ancho de un solo contenedor, y extendieron el alto techo de la sala de estar para crear una zona de entrada que diera al patio trasero. Se añadieron ventanas de suelo a techo y de pared a pared para aprovechar la luz natural y proporcionar unas vistas impresionantes y una amplia zona exterior.

Se colocó estratégicamente una casa de huéspedes de dos dormitorios, lejos de la estructura principal, para crear un patio entre los dos edificios, haciendo que la propiedad pareciera más grande.

Read Full Post »

El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial; una vivienda de 90 metros cuadrados está terminada para habitar en tan solo tres meses y no depende de las variaciones climáticas
El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial; una vivienda de 90 metros cuadrados está terminada para habitar en tan solo tres meses y no depende de las variaciones climáticas

Las necesidades actuales de una sociedad sumida en una crisis habitacional -con un déficit de al menos 3,5 millones de viviendas-, la demanda de las nuevas generaciones (que necesitan cumplir sus deseos de una casa propia) y los valores para adquirir una propiedad ofrecen una oportunidad para pensar creativamente la construcción. Eso es lo que está sucediendo desde hace unos años en el sector enfocado en proyectos sustentables que buscan innovar el modo de habitar y que se engloba bajo el concepto de casas modulares.

Todo comenzó con la reutilización del container para fines residenciales en 2001 en Holanda. La propuesta pronto se convirtió en una tendencia que triunfa en todo el norte de Europa y España y ahora se hace un lugar en la Argentina. «En el mundo ya hay hoteles, oficinas, viviendas, shoppings, tiendas y restaurantes, entre otros usos que se le da a esta nueva forma de arquitectura. Como transporte de mercaderías, los containers tienen una vida útil de tan solo 14 años. Así, en la construcción modular, una cantidad desmesurada de materiales nobles, no renovables, ahora puede encontrar un nuevo ciclo útil cambiando la cara de la arquitectura. Se reutilizan más de 4000 kilos de acero que antes terminaban abandonados en un puerto», explica el desarrollador inmobiliario Exequiel Milani quien trajo, bajo el nombre de Suite Box, el método de construcción al país.

«Muchos son escépticos sobre este tipo de construcción. Culturalmente la casa tradicional de ladrillo fue implantada en la mente de nuestra sociedad por décadas. A todos nos criaron en un hogar con paredes tradicionales y techo de tejas. Pero hoy los materiales han cambiado y proponen innumerables mejoras en su condición de ahorro energético y de rápida construcción. Cuando los clientes ven las casas finalizadas, se sorprenden con el nivel de terminaciones y el diseño y confort que poseen. Hoy explotó el mercado por necesidad y por tendencia y ya son muchos los que deciden vivir en este tipo de hogares: prácticos, cómodos, transportables, accesibles y sustentables», asegura Milani.

El método

El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial. El 10 por ciento restante se ejecuta en el terreno y tiene que ver con las instalaciones de la casa a los servicios públicos, agua, luz y la cámara séptica. Al hacerse en una planta, los tiempos de construcción son muy rápidos. En el mejor de los casos, en 90 días una vivienda de 90 metros cuadrados puede estar terminada y el proceso de fabricación no se ve afectado por las inclemencias climáticas. «Las casas modulares se construyen según exigencias de los institutos de la vivienda con los espacios mínimos exigidos y se pueden generar casas de las medidas que el cliente quiera. Este método simplemente cambia la forma de construir. Una vez ensamblados en su destino final, no se aprecia que fueron módulos sino todo un conjunto armónico con estilo moderno», dice Ignacio Cuenca, socio gerente de Modufox, otra de las empresas que ofrece este tipo de construcción en el país.

«La construcción en seco es el sistema constructivo más utilizado para la vivienda individual y colectiva en los países de mayor desarrollo económico del mundo. Estados Unidos, Canadá, Australia, los países escandinavos y Nueva Zelanda, entre otros, lo eligen. Ofrece la opción de combinar un amplio espectro de tecnologías de producción y, además, posibilita las ampliaciones (extensiones) sin perturbar el uso de la vivienda», afirma Diego García Pezzano, de la Cámara Argentina de Aserraderos de Madera, Depósitos y Afines (Cadamda).

Más allá de la etapa de construcción en sí, los desarrolladores aseguran que, como los módulos son resistentes y durables, no presentan problemas de filtraciones, humedad, rajaduras, ni otros inconvenientes que suelen tener quienes habitan en una vivienda tradicional. «Como ventajas adicionales de su practicidad podemos mencionar que fácilmente pueden desmontarse y trasladarse a otro terreno si deciden cambiar de barrio -se cargan a un camión con una grúa- y también pueden ampliarse con el tiempo. Es habitual que nuestros clientes comiencen construyendo un módulo pequeño de 30 o 45 metros cuadrados – el tamaño de su actual departamento- y luego vayan anexando nuevos módulos para finalizar con una casa de hasta 150 metros cuadrados. Es más, por lo general, los clientes dejan de pagar el alquiler y se mudan a un terreno con todo el verde. Muchas veces nos ocurrió que ensamblamos la casa en el lote y todo el proceso demandó menos tiempo que la construcción de la pileta», amplía Milani.

Materiales

Aunque los que operan en el mercado aseguran que todavía hay que luchar contra el mito de que la construcción industrializada es de baja calidad, las casas modulares se fabrican con materiales de altos estándares. Doble vidrio hermético, revestimientos novedosos, perfilería de acero con mayores resistencias que el hormigón, son algunas de las opciones que el cliente puede elegir al momento de la compra. Por citar otro ejemplo, la composición de las paredes de espuma de poliuretano le brinda una óptima temperatura de confort. Éste es el material con mayor poder de aislación disponible en el mercado. Además, está incluida en la categoría A dentro de la escala de eficiencia térmica según la ley de eficiencia energética promulgada hace cuatro años y que obliga a los arquitectos a informar la categoría de aislación térmica de la construcción, que es una oblea igual a la que viene pegada en freezers y heladeras.

Los costos

Este método constructivo reduce los costos un 40 por ciento respecto del método tradicional. En tanto se construye en un entorno cerrado, es decir, la planta industrial, los obreros no tienen que trasladarse, no hay inclemencias climáticas y las casas se fabrican en «serie» por mano de obra especializada en cada rubro. Por otro lado, al momento de concretar la compra, se define un precio fijo. Así, el efecto de la inflación que suele afectar la construcción tradicional, no tiene incidencia alguna sobre el valor final del proyecto. Por último, dado que las casas se construyen en poco tiempo, también se evita pagar expensas e impuestos del terreno que se adquirió para construir, sin estar viviendo allí.

«Las grandes ventajas de este método son el tiempo de ejecución de la obra que se reduce a la mitad, la calidad constructiva, y la ausencia de adicionales sorpresivos en los presupuestos. En cuanto al metraje, en tanto que la construcción se realiza por módulos, no tiene límites: a mayor necesidad de metros, más módulos», indica el diseñador de interiores César Stivaletta que trabaja junto al arquitecto Andrés Yanibeli y se ocupa de customizar la vivienda, dependiendo de las necesidades del cliente. Así, los valores de inversión oscilan entre los US$700 y los US$900 por metro cuadrado según categoría de terminaciones, distancias de posicionamiento en destino final y otros detalles.

Impacto ambiental

Reutilizar contenedores para la construcción es sustentable. En tanto que el 100 por ciento del mismo se recicla, la huella de carbono es igual a cero. Tampoco hay excavación de cimientos en el terreno, dado que el montaje se realiza sobre pilotes de apoyo y, posteriormente, la vivienda se puede mover a cualquier lugar a voluntad sin afectar la tierra. Eso no es todo. Hay una utilización óptima de los recursos: el uso de materiales de construcción tradicionales como la madera, el hormigón, el yeso de revestimiento, el agua y el vidrio aislante se reduce al mínimo.

La construcción en seco minimiza además la contaminación urbana. Los contenedores usados son un desecho de la sociedad y, en cierto momento de su vida útil, se torna más costosa su reparación o revalorización que la construcción de uno nuevo. Esto se traduce en el abandono como desecho de hasta un tercio de los contenedores usados en cualquier puerto, lo que ocupa un valioso espacio urbano.

En resumen, durante su construcción, el uso de materiales, la gestión de residuos, el ahorro energético, el bajo impacto en obra y la utilización del 100 por ciento del contenedor, hacen del sistema una opción de alto interés en términos de sostenibilidad. Finalmente, en lo que refiere a su uso, la vivienda consume poca energía eléctrica y los materiales herméticos le otorgan aislación térmica y acústica. Además, es incombustible, no es comestible por insectos ni roedores y es hidrorepelente, es decir que el agua y la humedad no la afectan. Los módulos fabricados pueden instalarse en cualquier tipo de terreno. Son antisismos y auto-portantes, por lo cual pueden apoyarse sobre pilotines, zapata corrida o platea.

Casos de éxito

En 1959, la empresa Edil Sud, en Comodoro Rivadavia, tuvo un rol significativo en la demanda de viviendas para la industria del petróleo y gas en esa época. Las casas se fabricaban íntegramente en taller con la tecnología de producción en cadena (es decir, al igual que un automóvil).

Este año, la empresa Modufox produjo, en su planta de Moreno en la provincia de Buenos Aires, un hotel de gerentes en tan solo 90 días. El ensamblado incluyó 12 habitaciones con aislación térmica para soportar temperaturas de -20° con 100 mm de poliuretano, y decoradas con materiales de primera calidad y estilo moderno. Cada dormitorio, amoblado con camas de plaza y media, tiene escritorio y vestidor. El predio cuenta además con galería, parrilla, comedor, cocina, living y gimnasio. La construcción completa fue montada en el Salar de Olaroz a 4000 metros de altura, en una minera en la provincia de Jujuy.

Eco suite box es el prototipo 100 por ciento sustentable que está construyendo la firma Suitebox. Se trata de una vivienda que logra condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético. Es autosuficiente y auto regulada, con un mantenimiento económico que no depende de fuentes locales de energía (electricidad, gas, carbón, etc.). Por el contrario, ésta procede mayoritariamente de fuentes naturales gratuitas. La casa reutiliza el agua de lluvia, produce su energía, trata los residuos que genera su usuario y ahorra recursos. Cambia todo cambia y la construcción también tiene su ola de desafíos

https://www.lanacion.com.ar/propiedades/casas-modulares-nueva-tendencia-llego-argentina-nid2294332

Read Full Post »

Older Posts »