Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘parque infantil’

A continuación te presentamos la casa prefabricada y modular, hecha con contenedores de transporte, más grande y bonita que hayas visto.

imagen 7 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

imagen 5 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

imagen 6 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

imagen 8 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Hace pocos días, apenas un par de semanas o tres, nos sorprendíamos ante el anuncio chino acerca de construir un hospital en Wuhan en solo 10 o 14 días ¡imposible! pensábamos… hasta que vimos cómo lo hacían; lo más espectacular tal vez fue ver decenas de escavadoras preparando el terreno a un tiempo y a la vez pero lo más esclarecedor fue descubrir cómo levantaban el hospital… aunque más que levantar, como diríamos de un edificio cualquiera, habría que decir instalar porque el hospital se construyó en tiempo récord a base de ensamblar módulos prefabricados. Y no, este modo de construir no es un cuento chino.

imagen 1 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Hace sólo un par de días os mostrábamos la idea de unos arquitectos americanos que han diseñado un refugio a partir de módulos de este tipo para que las personas que perdieron sus casas en los incendios de Malibú tengan un lugar propio para vivir mientras levantan de nuevo sus casas o adquieren otras y hoy vamos más allá porque esta casa diseñada por MB Architecture y construida con contenedores de transporte no es un refugio, es una vivienda de diseño instalada el pasado mes de marzo y aspira a convertirse en un referente, en un nuevo modo de construir: más barato, más rápido e incluso más ecológico.

imagen 2 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Se trata de una casa de casi 170 metros cuadrados que ha colmado las expectativas de un matrimonio con hijos que buscaba casa por los Hamptons sin acabar de encontrar lo que querían; Maziar Behrooz, fundador de MB Architecture, confiesa que esta casa no ha surgido de la nada sino que es fruto de 10 años de trabajo e investigación, es la más grande que nunca han construido, como decíamos, todo un referente en este tipo de construcción.

imagen 3 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

La casa consta de cuatro contenedores de transporte que pueden instalarse en un solo día, su instalación puede variar en función del terreno y la orientación que se quiera dar a la vivienda; una vez instalados los contenedores, llega el momento de la transformación de sus espacios en los propios de una vivienda empezando por las instalaciones y alicatados y terminando por el interiorismo y decoración.

imagen 4 de Quien dijo que una casa modular no podía ser bella… mentía.

Menos tiempo, menos costes y la posibilidad de diseñar la vivienda tal y como siempre has soñado, lo que ofrece MB Architecture no es cosa de poco…

https://loff.it/vivir/arquitectura/quien-dijo-que-una-casa-modular-no-podia-ser-bella-mentia-344667/

 

Read Full Post »

El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial; una vivienda de 90 metros cuadrados está terminada para habitar en tan solo tres meses y no depende de las variaciones climáticas
El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial; una vivienda de 90 metros cuadrados está terminada para habitar en tan solo tres meses y no depende de las variaciones climáticas

Las necesidades actuales de una sociedad sumida en una crisis habitacional -con un déficit de al menos 3,5 millones de viviendas-, la demanda de las nuevas generaciones (que necesitan cumplir sus deseos de una casa propia) y los valores para adquirir una propiedad ofrecen una oportunidad para pensar creativamente la construcción. Eso es lo que está sucediendo desde hace unos años en el sector enfocado en proyectos sustentables que buscan innovar el modo de habitar y que se engloba bajo el concepto de casas modulares.

Todo comenzó con la reutilización del container para fines residenciales en 2001 en Holanda. La propuesta pronto se convirtió en una tendencia que triunfa en todo el norte de Europa y España y ahora se hace un lugar en la Argentina. «En el mundo ya hay hoteles, oficinas, viviendas, shoppings, tiendas y restaurantes, entre otros usos que se le da a esta nueva forma de arquitectura. Como transporte de mercaderías, los containers tienen una vida útil de tan solo 14 años. Así, en la construcción modular, una cantidad desmesurada de materiales nobles, no renovables, ahora puede encontrar un nuevo ciclo útil cambiando la cara de la arquitectura. Se reutilizan más de 4000 kilos de acero que antes terminaban abandonados en un puerto», explica el desarrollador inmobiliario Exequiel Milani quien trajo, bajo el nombre de Suite Box, el método de construcción al país.

«Muchos son escépticos sobre este tipo de construcción. Culturalmente la casa tradicional de ladrillo fue implantada en la mente de nuestra sociedad por décadas. A todos nos criaron en un hogar con paredes tradicionales y techo de tejas. Pero hoy los materiales han cambiado y proponen innumerables mejoras en su condición de ahorro energético y de rápida construcción. Cuando los clientes ven las casas finalizadas, se sorprenden con el nivel de terminaciones y el diseño y confort que poseen. Hoy explotó el mercado por necesidad y por tendencia y ya son muchos los que deciden vivir en este tipo de hogares: prácticos, cómodos, transportables, accesibles y sustentables», asegura Milani.

El método

El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial. El 10 por ciento restante se ejecuta en el terreno y tiene que ver con las instalaciones de la casa a los servicios públicos, agua, luz y la cámara séptica. Al hacerse en una planta, los tiempos de construcción son muy rápidos. En el mejor de los casos, en 90 días una vivienda de 90 metros cuadrados puede estar terminada y el proceso de fabricación no se ve afectado por las inclemencias climáticas. «Las casas modulares se construyen según exigencias de los institutos de la vivienda con los espacios mínimos exigidos y se pueden generar casas de las medidas que el cliente quiera. Este método simplemente cambia la forma de construir. Una vez ensamblados en su destino final, no se aprecia que fueron módulos sino todo un conjunto armónico con estilo moderno», dice Ignacio Cuenca, socio gerente de Modufox, otra de las empresas que ofrece este tipo de construcción en el país.

«La construcción en seco es el sistema constructivo más utilizado para la vivienda individual y colectiva en los países de mayor desarrollo económico del mundo. Estados Unidos, Canadá, Australia, los países escandinavos y Nueva Zelanda, entre otros, lo eligen. Ofrece la opción de combinar un amplio espectro de tecnologías de producción y, además, posibilita las ampliaciones (extensiones) sin perturbar el uso de la vivienda», afirma Diego García Pezzano, de la Cámara Argentina de Aserraderos de Madera, Depósitos y Afines (Cadamda).

Más allá de la etapa de construcción en sí, los desarrolladores aseguran que, como los módulos son resistentes y durables, no presentan problemas de filtraciones, humedad, rajaduras, ni otros inconvenientes que suelen tener quienes habitan en una vivienda tradicional. «Como ventajas adicionales de su practicidad podemos mencionar que fácilmente pueden desmontarse y trasladarse a otro terreno si deciden cambiar de barrio -se cargan a un camión con una grúa- y también pueden ampliarse con el tiempo. Es habitual que nuestros clientes comiencen construyendo un módulo pequeño de 30 o 45 metros cuadrados – el tamaño de su actual departamento- y luego vayan anexando nuevos módulos para finalizar con una casa de hasta 150 metros cuadrados. Es más, por lo general, los clientes dejan de pagar el alquiler y se mudan a un terreno con todo el verde. Muchas veces nos ocurrió que ensamblamos la casa en el lote y todo el proceso demandó menos tiempo que la construcción de la pileta», amplía Milani.

Materiales

Aunque los que operan en el mercado aseguran que todavía hay que luchar contra el mito de que la construcción industrializada es de baja calidad, las casas modulares se fabrican con materiales de altos estándares. Doble vidrio hermético, revestimientos novedosos, perfilería de acero con mayores resistencias que el hormigón, son algunas de las opciones que el cliente puede elegir al momento de la compra. Por citar otro ejemplo, la composición de las paredes de espuma de poliuretano le brinda una óptima temperatura de confort. Éste es el material con mayor poder de aislación disponible en el mercado. Además, está incluida en la categoría A dentro de la escala de eficiencia térmica según la ley de eficiencia energética promulgada hace cuatro años y que obliga a los arquitectos a informar la categoría de aislación térmica de la construcción, que es una oblea igual a la que viene pegada en freezers y heladeras.

Los costos

Este método constructivo reduce los costos un 40 por ciento respecto del método tradicional. En tanto se construye en un entorno cerrado, es decir, la planta industrial, los obreros no tienen que trasladarse, no hay inclemencias climáticas y las casas se fabrican en «serie» por mano de obra especializada en cada rubro. Por otro lado, al momento de concretar la compra, se define un precio fijo. Así, el efecto de la inflación que suele afectar la construcción tradicional, no tiene incidencia alguna sobre el valor final del proyecto. Por último, dado que las casas se construyen en poco tiempo, también se evita pagar expensas e impuestos del terreno que se adquirió para construir, sin estar viviendo allí.

«Las grandes ventajas de este método son el tiempo de ejecución de la obra que se reduce a la mitad, la calidad constructiva, y la ausencia de adicionales sorpresivos en los presupuestos. En cuanto al metraje, en tanto que la construcción se realiza por módulos, no tiene límites: a mayor necesidad de metros, más módulos», indica el diseñador de interiores César Stivaletta que trabaja junto al arquitecto Andrés Yanibeli y se ocupa de customizar la vivienda, dependiendo de las necesidades del cliente. Así, los valores de inversión oscilan entre los US$700 y los US$900 por metro cuadrado según categoría de terminaciones, distancias de posicionamiento en destino final y otros detalles.

Impacto ambiental

Reutilizar contenedores para la construcción es sustentable. En tanto que el 100 por ciento del mismo se recicla, la huella de carbono es igual a cero. Tampoco hay excavación de cimientos en el terreno, dado que el montaje se realiza sobre pilotes de apoyo y, posteriormente, la vivienda se puede mover a cualquier lugar a voluntad sin afectar la tierra. Eso no es todo. Hay una utilización óptima de los recursos: el uso de materiales de construcción tradicionales como la madera, el hormigón, el yeso de revestimiento, el agua y el vidrio aislante se reduce al mínimo.

La construcción en seco minimiza además la contaminación urbana. Los contenedores usados son un desecho de la sociedad y, en cierto momento de su vida útil, se torna más costosa su reparación o revalorización que la construcción de uno nuevo. Esto se traduce en el abandono como desecho de hasta un tercio de los contenedores usados en cualquier puerto, lo que ocupa un valioso espacio urbano.

En resumen, durante su construcción, el uso de materiales, la gestión de residuos, el ahorro energético, el bajo impacto en obra y la utilización del 100 por ciento del contenedor, hacen del sistema una opción de alto interés en términos de sostenibilidad. Finalmente, en lo que refiere a su uso, la vivienda consume poca energía eléctrica y los materiales herméticos le otorgan aislación térmica y acústica. Además, es incombustible, no es comestible por insectos ni roedores y es hidrorepelente, es decir que el agua y la humedad no la afectan. Los módulos fabricados pueden instalarse en cualquier tipo de terreno. Son antisismos y auto-portantes, por lo cual pueden apoyarse sobre pilotines, zapata corrida o platea.

Casos de éxito

En 1959, la empresa Edil Sud, en Comodoro Rivadavia, tuvo un rol significativo en la demanda de viviendas para la industria del petróleo y gas en esa época. Las casas se fabricaban íntegramente en taller con la tecnología de producción en cadena (es decir, al igual que un automóvil).

Este año, la empresa Modufox produjo, en su planta de Moreno en la provincia de Buenos Aires, un hotel de gerentes en tan solo 90 días. El ensamblado incluyó 12 habitaciones con aislación térmica para soportar temperaturas de -20° con 100 mm de poliuretano, y decoradas con materiales de primera calidad y estilo moderno. Cada dormitorio, amoblado con camas de plaza y media, tiene escritorio y vestidor. El predio cuenta además con galería, parrilla, comedor, cocina, living y gimnasio. La construcción completa fue montada en el Salar de Olaroz a 4000 metros de altura, en una minera en la provincia de Jujuy.

Eco suite box es el prototipo 100 por ciento sustentable que está construyendo la firma Suitebox. Se trata de una vivienda que logra condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético. Es autosuficiente y auto regulada, con un mantenimiento económico que no depende de fuentes locales de energía (electricidad, gas, carbón, etc.). Por el contrario, ésta procede mayoritariamente de fuentes naturales gratuitas. La casa reutiliza el agua de lluvia, produce su energía, trata los residuos que genera su usuario y ahorra recursos. Cambia todo cambia y la construcción también tiene su ola de desafíos

https://www.lanacion.com.ar/propiedades/casas-modulares-nueva-tendencia-llego-argentina-nid2294332

Read Full Post »

Nuestro contenedor parque infantil en la Estropatada solidaria

Recientemente se ha celebrado en Bilbao la conocida Estropatada solidaria organizada por WOP (Walk on Proyect). Icolandia y Contenhouse hemos participado en el proyecto con la instalación de nuestro contenedor parque infantil en la Estropatada, concretamente en la explanada del Museo Marítimo. La idea era tener un complemento de diversión para los más pequeños en el evento, para que los niños y niñas que visitaran la zona tuvieran su espacio y pudieran disfrutarlo.  Y así ha sido.

El buen tiempo contribuyó a que muchas personas se acercasen hasta la explanada para participar también en el evento y las actividades organizadas.

La Estropatada se ha convertido en icono de la fundación WOP que lucha por divulgar la realidad de las enfermedades neurodegenerativas y financiar proyectos de investigación en busca de terapias. Para ello desarrollan diferentes actividades sociales, artísticas, deportivas y culturales.

Una de ellas es este evento que comenzó su andadura en 2013 como una carrera muy especial y una gran fiesta familiar, y que sigue siendo un gran éxito hoy en día. En esta edición se han sustituido los patos de plástico por piñas biodegradables, en pro del compromiso medioambiental.

Desde Contenhouse hemos puesto nuestro granito de arena participando en el evento con lo mejor que sabemos hacer: un parque infantil en la Estropatada. Siempre es un placer contribuir desde nuestra actividad a una buena causa como esta.

https://i0.wp.com/www.icolandia.com/wp-content/uploads/2019/06/MG_2299Baja-1024x1024.jpg

https://i0.wp.com/www.icolandia.com/wp-content/uploads/2019/06/MG_2254Baja-1024x1024.jpg

Read Full Post »

A continuación os dejamos enlace sobre este interesante documental sobre las casas contenedor.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/otros-documentales-construcciones-ecologicas-construccion-contendores/5146925/?pais=ES

Otros documentales - Construcciones ecológicas: Construcción con contendores - ver ahora

 

Read Full Post »


Read Full Post »

Casas container

Octavio Acerbo es el enérgico y autodidacta emprendedor que actualmente lleva a cabo el proyecto «Desarrollos Industriales Sustentables» en Uruguay, un emprendimiento arquitectónico que incluye las últimas tecnologías para aprovechar de la manera más eficiente los recursos naturales, sin dejar de lado la comodidad, el lujo y una estética original que acompaña el estilo innovador de las casas container.
Todo comenzó de pequeño acompañando a su padre Horacio, arquitecto, a trabajar en la construcción de un edificio en la calle Arenales en el barrio de Recoleta, disfrutaba verlo trabajar y ayudar en lo que pudiera, así como también lo hacía con su madre Matilde (periodista) respecto a la decoración.

Descendiente por el lado materno de la Nonna Elsa; de nacionalidad uruguaya, y de Claudio; italiano, pintor y militar, decidieron migrar a causa de la guerra y se instalaron en Pocitos, Montevideo.

Toda su vida veraneó en Punta del Este donde su familia posee un departamento en el famoso Malecón II en La Playa Mansa. De adolescente se aficionó al deporte del skateboarding de la mano de la fotografía y la filmación junto a su hermano, y posteriormente a los viajes por todo el mundo, coleccionando revistas y videos, conociendo artistas y lugares y trayendo a su ciudad natal, Buenos Aires, las nuevas tendencias y modas.

Creó el primer skatepark de la Argentina, MetroPark, en Parque Sarmiento y luego usó un galpón abandonando sobre la calle Salguero para construir MetroPark Indoor.

Un tiempo después encontró un petit-hotel en construcción sobre el pasaje Voltaire en Palermo Soho y lo inauguró como una galería de arte y estudio fotográfico. En uno de sus viajes adquirió un libro titulado «Container Atlas: A Practical Guide to Container Architecture», y luego de vivir cuatro meses en Barcelona regresó inspirado y decidido a mudarse de Buenos Aires para invertir todo su tiempo y dinero en su propio proyecto sobre las tierras verdes y onduladas del Uruguay, cerca del aire renovador del mar.

Así es como en el año 2012 comenzó con la construcción de la primer casa, «4Flamencos», llamada así por la cantidad de containers con la que fue diseñada y por la ubicación, frente a la Laguna de los Flamencos Rosados en Santa Mónica.

En 2014 con seis containers construyó «6Flamencos», también en Santa Mónica frente a la laguna, de 180 m2 con dos balcones, suite, jacuzzi, electricidad tradicional más panel solar. En el 2015 continuó con «Casa Medellín»; un loft en planta baja con 120 m2, ubicada frente al Medellín Polo Club y la Laguna José Ignacio.
Hoy se encuentra con su plan más ambicioso: la casa container más grande del mundo, que estará terminada por Abril del 2019. «Laguna12», por los doce apóstoles, cuenta con 3000 metros de jardín, su superficie es de 360 m2 (por los grados del mundo), tiene casa para huéspedes y pileta container, además de electricidad común y panel solar, más techo verde: así llamados por encontrarse cubiertos de vegetación con una membrana impermeable, ideales para el ahorro de energía y mejoramiento del hábitat. La frutilla de la casa es la glorieta sobre la laguna con jacuzzi para contemplar la puesta del sol. Otra particularidad de la casa, si es que faltara alguna, es su forma de U para mantener la privacidad de sus ocupantes sin desperdiciar el paisaje que ofrece sus alrededores ya que se encuentra frente a la Laguna de José Ignacio y su iluminación fue pensada como la casa que construyó el pintor Dalí en Cadaques.
Con motivo del opening de la casa container «Laguna12″, se realizará un evento el 19 de enero a partir de las 20 hs hasta la 01 am, en donde expondrán obras conceptuales en

madera y vidrio diferentes artistas plásticos y donde también participarán músicos y DJ’s locales e internacionales. También estará expuesta la obra fotográfica personal del autor del proyecto, un recorrido a través de 50 fotos aproximadamente desde sus comienzos al presente. Las puertas quedarán abiertas hasta el 31 de enero para aquel que quiera acercarse a conocer esta nueva forma de construir, que ya ha despertado el interés de aquellos que tienen en cuenta al medio ambiente y el ahorro de recursos naturales, no solo como accesorios sino imprescindibles para la planificación de viviendas. Además, su estilo «industrial» lleva una estética propia que también vale la pena conocer.
Para Octavio Acerbo, polifacético desde la infancia, esto es sólo el principio. Hasta el momento ha recibido diversas propuestas para construir casas container en zonas des- urbanizadas en Argentina y Uruguay, y lo más seguro es que Desarrollos Industriales Sustentables continúe en crecimiento.

https://www.infobae.com/mix5411/2019/01/10/desarrollos-industriales-sustentables-presenta-la-casa-container-mas-grande-del-mundo/

Read Full Post »

No es la primera vez que tratamos el tema de los contenedores marítimos como soluciones habitacionales, y es que, dada su practicidad y frente a las problemáticas residenciales sobre todo grandes ciudades, parecen ser una gran solución, tanto en viviendas particulares como en lugares públicos. En todo caso, muchos arquitectos los están utilizando ya en sus diseños.

Por ejemplo, en Sudáfrica, en Johannesburgo, el despacho de arquitectos Lot-Ek ha ideado un inmueble de seis pisos construidos a base de contenedores verdes y azules. Un total de 140, para ser precisos. El edificio está dividido en dos complejos, separados por un pequeño patio triangular y para ir de un lado al otro del inmueble los usuarios utilizan un pasillo al aire libre que sirve de balcón comunitario.

Sin duda, el diseño el edificio destaca en el barrio (y evidentemente, su aspecto industrial no le gustará a todos) pero viene a ser una solución a los problemas de vivienda que tiene la ciudad. Los apartamentos de este complejo tienen una superficie que va desde los 28 a los 56 m2; no muy grandes, es cierto, pero lo que sí tienen sus residentes es acceso a una pequeña joya común: una piscina y un solárium.

Cada vez es más común utilizar contenedores reciclados como viviendas o en soluciones públicas y privadas en las grandes ciudades, como también ha hecho el International Sustainable Development Studies Institute (ISDSI), en Tailandia, una escuela internacional que enseña, como su nombre indica, temas de desarrollo sostenible y ecología.

Para mostrar ante todo coherencia, el centro ha sido construido con contenedores dando lugar a un edificio de tres plantas: se pensó en primer lugar en utilizar el bambú como materia prima pero la gran importancia del cercano puerto de Bangkok y su tráfico de contenedores les hizo finalmente decantarse por esta solución. Uno de los principales retos a los que se enfrentaron fue al hecho de colocar debidamente los contenedores sin dañar el conjunto de árboles que rodea el centro de estudios.

Un recurso interesante

“Como recurso de aprovechamiento de material con otras funciones me parece interesante, porque no introduce más materiales en la cadena de producción y ayuda a paliar el gasto energético que produce la transformación de materias primas. Por otro lado existe cierto consenso en que el uso de materiales industrializados, que ya vienen preparados de fábrica, ayuda también al ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero y de agua en la obra. Soy muy fan de la construcción modular -piezas iguales que se recombinan para configurar conjuntos singulares-, pero luego está el valorar si existen suficiente contenedores en el mundo para resolver el problema global de vivienda que tenemos o si es el sistema de construcción más adecuado a cualquier contexto”, explica el arquitecto Rodrigo Vargas, de UVE Arquitectura.

Sea como fuere, está claro que cada vez hay más construcciones con este material que ya empieza a formar parte del paisaje urbano.

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2018/12/17/770713-pros-y-contras-de-convertir-los-contenedores-reciclados-en-una-solucion-a-la-crisis

 

 

 

Read Full Post »

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/907697/casa-en-sukumo-container-design/59533350b22e38f67d0000da-house-in-sukumo-container-design-photo

Casa en Sukumo (Japón)

Casa en Sukumo,© Eiji Tomita

Casa en Sukumo,© Eiji Tomita

 

Casa en Sukumo,© Eiji Tomita

Casa en Sukumo,Planta

 

Casa en Sukumo,Cortes

Casa en Sukumo,Elevaciones

 

Prototipoextend,© tripodeurbano

 

Prototipoextend,© tripodeurbano

Prototipoextend,© tripodeurbano

Prototipoextend,© tripodeurbano

Prototipoextend,© tripodeurbano

Read Full Post »

https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/ringsend-container-house-dublin-lid-architects-premio-de-arquitectura-sostenible-2018

El premio a la sostenibilidad otorgado en los Building and Architect of the Year Awards 2018 ha recaído en otra vivienda realizada con contenedores de envío, Ringsend Container House, un proyecto de LID Architects en un barrio en el corazón de la zona portuaria de Dublín.

Ringsend Container House, Dublín, LID Architects. Premio de arquitectura sostenible 2018.

La vivienda, situada en una calle tranquila de carácter residencial, destaca en su entorno por la honestidad material de su fachada exterior, en la que se muestran con rotundidad los contenedores utilizados en su construcción.

 

Se trata de una casa de dos plantas, para la que se han utilizado un total de 7 contenedores, 3 en planta baja y cuatro en la planta primera, uno de ellos volado sobre la planta inferior, creando un porche de acceso cubierto, utilizado como garaje y como terraza exterior, como prolongación del espacio de día interior contiguo.

arquitectura_Container House_planta

arquitectura_Container House_garaje

arquitectura_Container House_terraza

arquitectura_Container House_fachada detalle

El acceso a la vivienda se produce por el testero opuesto, desde otro espacio exterior de transición delimitado por la valla perimetral de la parcela.

Tras acceder a la vivienda, encontramos un espacio diáfano donde se dispone el salón-comedor-cocina, totalmente integrado y abierto. En primera instancia se encuentra el salón, quedando el comedor y la cocina situados en la banda paralela al testero opuesto, a la terraza exterior.

arquitectura_Container House_interior PB

arquitectura_Container House_interior PB

En una banda opuesta a la fachada principal se encuentran los espacios compartimentados, que albergan un baño y el núcleo vertical de comunicación con la planta superior, una escalera de peldaños compensados de madera contrachapada que ocupa un espacio mínimo en planta.

arquitectura_Container House_aseo

arquitectura_Container House_escalera

arquitectura_Container House_escalera

En el segundo nivel se disponen 3 dormitorios, distribuidos en un espacio donde la huella de los contenedores desaparece por completo.

arquitectura_Container House_dormitorio

Además, el proyecto prevé la ampliación futura de la vivienda, aprovechando la flexibilidad otorgada por la construcción con contenedores, añadiendo una tercera planta que dispondrá de un espacio habitable diáfano y una cubierta ajardinada transitable.

Con ello, la vivienda contará con un total de 158 m2 distribuidos en 3 niveles, sobre un solar de tan sólo 70 m2.

La materialidad del cerramiento destaca por la robusta estética del acabado de acero de los contenedores. Contrasta la parte ciega del cerramiento, con el acabado mate rojizo del óxido de los contenedores, con las superficies acristaladas de las ventanas de corte vertical, que barren  toda la altura de la planta, con los marcos y herrajes de acero galvanizado con acabado en brillo.

arquitectura_Container House_fachada

arquitectura_Container House_fachada detalle

arquitectura_Container House_fachada detalle

La rejería metálica que materializa el cierre de ambos accesos también apuesta por el acero galvanizado, acorde con la estética del resto de la carpintería exterior y la estructura portante.

arquitectura_Container House_fachada detalle

arquitectura_Container House_fachada detalle

El vallado perimetral de la parcela se realiza con chapa crecada de acero corten, que homogeneíza en este caso con la materialidad del cerramiento de la fachada.

arquitectura_Container House_valla

Los acabados interiores son lisos y neutros, con paramentos y techos blancos y panelados de cocina de madera clara.

arquitectura_Container House_fachada detalle

Se mantiene así mismo un toque industrial en el color gris de los pavimentos y en el cableado visto de las luminarias, sin perder por ello la sensación de confort ambiental.

También algunas piezas de mobiliario hacen referencia al origen industrial de la construcción, como es el caso de la mesa del comedor,  hecha de tablas de andamios.

arquitectura_Container House_ detalle mesa

Imágenes: Ruth Maria Murphy, Erika Luka and Gareth Byrne

https://www.lid-architecture.net/ContainerHouse

Read Full Post »

Read Full Post »

Older Posts »